jueves, 29 de enero de 2015

Los dientes del perro. Violencia política, militancia y subjetividad

Los dientes del perro. Violencia política, militancia y subjetividad

Autor: Lic. Ricardo Di Mario
UNGS-IDEES

Palabras claves:

Historia de vida. Militancia. Subjetividad. Relato. Violencia Política

Life History . Militancy . Subjectivity . Story. Political Violence

Resumen
En el trabajo se realiza un análisis del relato de vida de un combatiente, y  de su relación con la organización política armada a la que perteneció/pertenece. (PRT). El propósito es delimitar un campo espacio-temporal con la intención de dar cuenta de los esquemas de percepción e identificación subjetiva que un individuo construye, en relación a la toma de sus decisiones vitales como fueron la participación y dedicación exclusiva a la política, la elección de la vía armada como forma de acción, y a las demás consecuencias privadas y/o públicas a las que estuvo y está sujeta su historia.
Nos planteamos las siguientes preguntas de investigación: ¿De qué manera este militante construye hoy su involucramiento total y existencial en las luchas políticas de su pasado/presente? ¿Qué cambios y continuidades pueden reconocerse  en la vida de éste militante, y qué sentidos pueden establecerse en relación a la llamada Historia Reciente?

Summary
The paper analyzes the life story of a fighter, and his relationship with the armed political organization to which he belonged / belongs is performed. (PRT ) . The purpose is to define a space-time field with the intention to account for the schemas of perception and subjective identification that an individual builds , in relation to making life decisions as participation and were dedicated to politics, election of armed struggle as a means of action, consequences and other private and / or public to which he was subject and its history.
We propose the following research questions: How does this militant total built today and existential involvement in the political struggles of the past / present ? What changes and continuities can be recognized in its life activist, and what sense can be made concerning the call Recent History ?


Introducción

     En el presente trabajo, y con la intención de participación en este seminario, nos proponemos transitar sucintamente algunos de los problemas que se presentan en el espacio historiográfico del pasado reciente; en torno a la violencia política.  El análisis que hacemos, es principalmente a través del testimonio de un combatiente y  de su relación con la organización política armada a la que perteneció/pertenece. Para ello será imprescindible analizar las percepciones, los intereses y las subjetividades, que él ha construido sobre su participación en la política, recogidas en una entrevista en profundidad.
     El campo del pasado reciente, en creciente expansión e institucionalización, está minado de dificultades en el largo camino de legitimización profesional y académica. El territorio de la memoria, que se ha ido construyendo desde 1984, es abordado por las ciencias sociales en su conjunto comprendiendo que resulta casi imposible no compartir enclaves de análisis y caminos de indagación.
     El crecimiento de la producción historiográfica en torno a los temas relativos al pasado cercano en las últimas dos décadas, sin perjuicio de no resolver las tensiones ya clásicas: entre historia y memoria, entre otras; ha dejado sin argumentos a quienes sostenían que existía cierto vacío de la historia en el análisis de la década del setenta. Muy por el contrario creemos que el pasado reciente no es sólo, un campo en disputa, sino un espacio simultáneamente intervenido en su integridad, y adscribimos a la idea, auspiciosa y de esperanzado pronóstico, de que las nuevas producciones encontrarán el equilibrio entre compromiso y distancia que permitirán acceder a renovadas perspectivas sobre nuestro pasado reciente, como lo sostiene Lvovich.[1]
     Para el recorrido que proponemos en el presente trabajo nos planteamos las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo y por qué este militante se involucró emocional, racional y vitalmente en las luchas políticas en un momento determinado de su vida y cuáles fueron las consecuencias sociales y personales de esas decisiones? ¿Qué cambió en la vida de éste militante, y otros actores políticos del mismo entorno, a partir de su compromiso político, de su involucramiento total y existencial, y qué relaciones pueden darse entre presente y pasado a través de su mirada actual sobre sus propias experiencias de vida?
     Nos proponemos, como punto de partida definir, con los testimonios orales producidos o publicados, y con otras fuentes documentales, un objeto de análisis que nos permita dar cuenta de los esquemas de percepción e identificación subjetiva que este individuo construye como integrante de un colectivo, en éste caso del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
     Con este análisis buscamos la comprensión de las subjetividades que aparecen en el relato de la vida de un militante, en relación a la toma de las decisiones vitales, tales como la participación política, la dedicación exclusiva al partido, la elección de la vía armada como forma de acción política, y a las demás consecuencias personales, a través de una historia de vida que resulte el hilo y la huella[2] del estudio que se pretende.
     Es importante puntualizar que cuando nos referimos a la construcción de subjetividades lo que intentaremos es reponer aquellos esquemas de percepción de un militante, a través de su voz, pretendiendo que ésta nos permita dar cuenta de los sentidos individualmente construidos y argumentativamente articulados en su discurso de hoy. Como tal Su discurso es una referencia y un campo de análisis sobre el que se  construye una interpretación de los propios pliegues del sujeto narrador. Nuestro trabajo busca mostrar  que allí donde parece haber un sujeto homogéneo, hay varios de distintas dimensiones, figuras, posiciones, etc.
     El sujeto con el que construiremos nuestro campo biográfico es el Perro, un militante histórico del PRT[3]. Al que elegimos por su importante participación en los principales niveles de su organización, y por su permanencia en la misma.
     Proponemos dos cuestiones para el análisis: La primera: Trazar un recorrido sincrónico con la historia del Perro, quien se incorporó al PRT, en la segunda mitad de la década del sesenta, ya instalada la discusión en torno a la vía armada como forma de acción política. Participó en las acciones político/militares más importantes a partir de 1972, año en que fue detenido. Liberado en “el devotazo”[4], detenido y condenado nuevamente durante 1973, recuperó la libertad hacia 1984. Refundó el partido tras los sucesos de diciembre de 2001[5]. La segunda cuestión pretende ser alcanzada con la construcción de su relato y ponderar esta narración como una fuente diacrónica que permita  describir la vida de este actor social, distanciando éste tratamiento de otras publicaciones militantes acríticas.[6] Se pretende aportar al debate relativo a la palabra testimonial y a su valor académico en la investigación científica, es decir cubrir algunos aspectos historiográficos, de éste campo en permanente construcción, en los que el relato autobiográfico tensiona con las otras formas metodológicas  de las ciencias sociales.
     La noción de memoria que adoptamos, se afirma en la premisa de que el pasado que reconstruimos está siempre abierto a reelaboraciones y atento a las solicitudes del presente. La conmemoración y rememoración tienen derivaciones en la cuestión identitaria porque es, precisamente, “en la problemática de la identidad donde hay que buscar la fragilidad de la memoria”[7]. Esta categoría implica compartir, al memos transitoriamente, que la historia tiende a resultar idealmente única, mientras que la memoria es plural y su análisis posible de carácter cualitativo. Por otro lado, resulta necesario profundizar para comprender cuáles son los límites de la memoria colectiva/pública y cuáles las formas de tensión con la memoria individual/privada.
     Nuestra noción de subjetividad propone ser adjudicada a un sujeto concreto en éste caso un militante, que permite el análisis de hechos y comportamientos temporalmente ubicados a partir de sus propias construcciones semánticas acerca del pasado que narra, y su propia presencia en ese pasado. Para comenzar a tomar notas sobre este problema analizamos lo que sostienen, Pittaluga y Oberti, en su ensayo sobre Ricoeur en relación a la necesidad de asumir una teoría del sujeto que no está en clave de yo sino de sí, y que sólo se puede comprender en relación con el otro[8]. Esta hermenéutica es posible desarrollarla a través de preguntas tales como: quién habla, quién actúa, quién se narra, quién es el sujeto moral de la imputación.
     La otra categoría que suscribimos, articulada a la memoria, es la de identidad narrativa, propuesta por Ricoeur.  Esta forma de identidad del uno mismo, escapa a la alternativa de la permanencia y del cambio en el tiempo (Oberti-Pittaluga 2006). La designación de sí mismo para la rememoración apunta a un único hablante que sólo puede identificarse y designarse a sí mismo en un contexto de interlocución. La filosofía analítica y la hermenéutica se interceptan para dar lugar a esta noción.[9] Éste concepto de Ricouer  -identidad narrativa- toma mayor importancia en nuestro planteo en tanto nos posibilita ubicarnos frente a la necesaria narración del otro, con una expectativa menor en cuanto a la verdad de los dichos, pero interesados en la materialidad misma del decir, a las formas de  expresión, las peculiaridades, los hiatos en el relato, las omisiones, las enfatizaciones, etc.  El problema que significa abordar esta difícil tarea, presupone la necesidad de introducirse en el acontecimiento de la palabra misma, más que una producción narrativa de hechos de la historia reciente, la nuestra es una propuesta de mediación entre la complejidad dialógica del testimonio y el enfoque analítico planificado.

La violencia en los hechos, la violencia en las palabras

     Nuestro informante al referirse a su incorporación a las filas del partido dice que  se debió a diversas circunstancias, pero lo sorprendente es que principalmente  la relaciona a una suerte de seguidos fracasos personales en su juventud y primeros años de trabajador, nos dice:  
RDM. Ud relaciona el ingreso al partido con estas decepciones o fraudes?
-Perro. Sí, Entonces salí a buscar…,creo que mi entrada al partido fue, fui a buscar el suicidio heroico. No era capaz de suicidarme porque para mi matarme era una cobardía pero salí a buscar la muerte matando (pausa). Eh, fui, soy uno de los hombres que en el ERP ha tenido más enfrentamientos, más, cómo decirlo, más operaciones militares. O sea, era un kamikaze, pero un kamikaze con una capacidad muy grande militar, eh, tácticas, digamos. Yo hacía cosas que no hacían otros, eh, eso no solamente sorprendía a los compañeros también sorprendía al enemigo, yo nunca fui herido nunca me pudieron herir. Estar desde el 68 hasta el 72  prácticamente sin haber caído preso, después de tantas operaciones militares, es uno de los records dentro del partido[10].

     En su testimonio el Perro soslaya las circunstancias políticas y sociales del momento histórico en el que fue incorporado al partido en 1967, del mismo modo lo hace con su actividad sindical por la que fue, tal vez, elegido por esa capacidad política o de organización, que narra. Algo vieron en él quienes lo reclutaron para participar en otro nivel de la actividad político-sindical, y sumarlo a las filas de un partido denominado revolucionario. Sin embargo, él asimismo se ve como un suicida que busca un suicidio heroico: salí a buscar la muerte matando.
     Este actor participa en cientos de operaciones militares de su organización, según sus dichos, pero es recién en 1972, con la espectacularidad[11] del secuestro seguido de muerte, del industrial italiano Oberdan Sallustro, cuando queda en superficie su actividad político-militar al ser detenido diez días después de este hecho. Y luego de ser liberado en el llamado Devotazo (mayo 1972) vuelve a participar de una acción militar de su organización: La toma del Regimiento de Sanidad ubicado en la ciudad de Buenos Aires en septiembre de 1973. Transcribimos a continuación parte de la entrevista donde se relatan estos hechos.

RDM. Son dos operaciones importantes y en ambas está ud. (Sallustro y Sanidad), por qué lo eligen?
-Perro. Bueno, una de las cosas que me dijo el negro[12], y yo le dije “mirá negro, yo no quiero, no voy a discutir” eso fue en la última interna, porque ya se que andan diciendo que tengo miedo. Yo te voy a decir que tengo varias palabras que no existen en el diccionario, el miedo es una de ellas. Si? Más allá que ha cambiado, el partido me cambió la vida, es algo que toda mi vida le voy a agradecer, y voy a hacer por el partido, todo lo que esté a mi alcance (pausa prolongada). (…)“Mirá, le digo (a Santucho), todo este tiempo he estado pensando, no hay noche en que no piense, no hay noche en que no piense que nos estamos equivocando (pausa prolongada), y yo te voy a volver a repetir lo que te dije aquella vez, dame 15 hombres, yo los entreno; yo no voy a entrar a ningún cuartel, yo voy a entrar a la sede de la UIA, a la sede de la sociedad rural argentina, y los voy a degollar a todos, y después quiero ver qué patrón se va a oponer al reclamo de un obrero. Mis enemigos son los patrones,  no es el ejercito,  el ejercito es el brazo armado de ellos, pero no es mi enemigo”, bárbaro no?. Eso lo tenía clarito(…)

¿Qué formas de la subjetividad íntegramente reclamada por el sino revolucionario podemos advertir en estos dichos del Perro? Lo absolutamente personal, el miedo a perder la vida o la libertad, es decir poner el cuerpo, aparece subsumido en la narración que hace hoy de aquellas charlas con Santucho. Lo que subyace, en el relato de éste hito de su militancia, es el interés por adjetivar su propia  determinación en los actos que requerían de arrojo y temeridad. La determinación[13], aparece permanentemente en los testimonios de los sobrevivientes perretistas.  En concordancia con lo que se ha desarrollado claramente en autores como Vezzetti (2009), Carnovale (2011), entre otros, que aluden al plano de los imaginarios, impuestos o adquiridos, como modelos en la construcción del “mártir o del héroe[14].

A modo de cierre provisorio
     Las distintas voces que aparecen en el discurso no son producto de una elaboración intencionada por parte de nuestro hablante, sino que éstas se articulan en él, una constelación de tejidos de significados longitudinalmente construidos en su propia historia. El análisis que proponemos es justamente no perder de vista estas sincronías que emergen todo el tiempo en el relato del Perro. En sus palabras/categorías, en sus idea/conceptos, conviven sentidos epocales divergentes que muchas veces vuelven anacrónicas las interpretaciones en la que puede caer el historiador, hay un sin número de ejemplos de construcciones historiográficas sobre el pasado reciente, que no tienen en cuenta este problema de la asincronía semántica de la que nos hablaba Koselleck desde su historia conceptual, el riesgo es por ende no considerar las distintas circunstancias de enunciación de las palabras que se ponen en juego a la hora de interpretar el pasado.
     La relación entre narraciones personales e historia es compleja y problemática. Los relatos de vida son constructos culturales que recurren a un discurso público estructurado por convenciones de clase y género. También se valen de una amplia gama de roles y autorrepresentaciones posibles y narraciones disponibles. Como tales debemos aprender a leer esos relatos y los símbolos y la lógica contenida en ellos si pretendemos llegar a un significado más profundo y hacer justicia a la complejidad de la vida y las experiencias históricas de quienes los cuentan.[15]
     La idea ricoeureana de que la narrativa es una construcción de sentido armada sobre la propia mirada de las experiencias que un sujeto a transitado y que se convierte en subjetiva porque es testigo único de un relato que un sujeto hace de sí mismo, un sentido propio de la vida y de la historia. La narración como cercanía y como distancia. Sostiene todos sus argumentos a partir de la acción humana y de la narración y afirma que la identidad construye al sujeto.
En este sentido y desde el relato que construimos acá, creemos que dar explicación de los acontecimientos narrados en primera persona por nuestro actor, propone ciertas formas de comprensión de lo episódico representado por su historia de vida, y por ello implicaría también el corte epistemológico que se anuncia desde la introducción de este trabajo.
Esta breve síntesis que se sujeta a las bases de la convocatoria del seminario, reduce las posibilidades de salvar la distinción entre comprender/explicar, en relación a las posibilidades que ofrecen los métodos cualitativos en búsqueda de la verdad histórica respecto de los temas aun quedan pendientes de la llamada historia reciente. 

Blibliografía


Badiou, Alain Manifiesto por la filosofía. Nueva Visión. Bs.As.

Bohoslavsky, Ernesto y otros (comp) Problemas de historia reciente del Cono Sur. Vol I, II. Prometeo. Bs.As.

Eco, Umberto. “Preámbulo”, en Academia Universal de las Culturas, ¿Por qué recordar? Barcelona, Granica, 2002.

Cernadas, Jorge; Lvovich, Daniel Historia ¿Para qué? Revisitas a una vieja pregunta. Prometeo. As. As. 2010

Castoriadis, Cornelius Sujeto y verdad. En el mundo histórico-social. Seminarios 1986-1987. La creación humana I. FCE Buenos Aires. 2002.

Carnovale, Lorenz y Pitaluga (comps.), Historia, memoria y fuentes orales, Buenos Aires, Cedinci y Memoria Abierta, 2006.

Carnovale, Vera “Las construcciones del “enemigo” en el PRT-ERP” (mesa 3) en I jornadas de historia de las izquierdas. Bs.As. 8 y 9 de Diciembre de 2000.

Carnovale, Vera “Los combatientes. Historia del PRT-ERP” Ed. Siglo XXI BsAs. 2011.

De Santis, Daniel La historia del PRT-ERP por sus protagonistas. Ed.A formar filas. Editora Guevarista. Bs.As. 2010

Franco, Marina; Levin, Florencia (comp) Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Espacio del Saber Bs.As. 2007

Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas Universitarias de
Zaragoza, 2004.

Hilb, claudia; Lutzky, Daniel La nueva izquierda: 1960-1980 (política y violencia) Buenos aires, CEAL, 1984

Huyssen, Andreas. “Pretéritos presentes: medios, política y amnesia”, en En busca del
futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura
Económica, México.

James, Daniel. Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Cuadernos Argentinos Manantial. Buenos Aires 2004

Lacapra, Dominio. Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. FCE. Buenos Aires 2006.

Levi, Primo. “Prefacio”, en Los hundidos y los salvados. Barcelona, Muchnik Editores, 2000.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid y Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

Jelin, E /Kaufman S. Subjetividad y figuras de la memoria. Memorias de la represión. Siglo XI. Buenos Aires. 2006

Nora, Pierre. “Entre memoria e historia. La problemática de los lugares”, en Lieux de
Mémoire I: La République. París, Gallimard, 1984. (traducción al castellano en mímeo)
Nora, Pierre. “La aventura de Lieux de mémoire”, en Ayer, n°. 32, 1998.

Oberti, Alejandra / Pittaluga, Roberto. “Introducción”, en Memorias en montaje.
Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 2006.

Oberti, Alejandra / Pittaluga  Roberto. “Temas para una agenda de debate en torno al pasado reciente” en Políticas de la Memoria n°5 verano 2004/2005

Pittaluga, Roberto. “Tiempo y espacio en las concepciones de la revolución del PRT 1968-1976.

Pittaluga, Roberto.“Miradas sobre el pasado reciente argentino. Las escrituras en torno a la militancia setentista”: Franco, Marina y Levin, Florencia (comps.)  Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción . Buenos Aires: Paidos, 2007

Pollak, Michael. “Memoria, olvido, silencio”, en Memoria, olvido y silencio. La Plata, Al Margen, 2006.

Pollak, Michael. “Memoria e identidad social”, en Memoria, olvido y silencio. La Plata, Al Margen, 2006.

Ramos, Ramón. “Maurice Halbwachs y la memoria colectiva”, en Revista de occidente,
n° 100, septiembre 1989

Rousso Henry. “El estatuto del olvido”, en Academia Universal de las Culturas, ¿Por quérecordar? Barcelona, Granica, 2002.

O’donnell, Guillermo El estado burocrático autoritario 1966-1973. Ed.de Belgrano. Bs.As. 1982, cuadro IX-25. IX-26 y IX-27

Pollak, Michael. “El testimonio”, en Memoria, olvido y silencio. La Plata, Al Margen, 2006.

Ricoeur, Paul. “Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico”, en
Academia Universal de las Culturas, ¿Por qué recordar? Barcelona, Granica, 2002.

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Bs.As. Fondo de Cultura Económica.
2000.

Ricoeur, Paul: Si mismo como otro. Siglo XXI Editores.españa.1996

Ricoeur, Paul. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid, UAM, 1999.

Sigal Silvia “intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta” Bs.As. Siglo XXI

Tarcus Horacio. La secta política. Ensayo acerca de la pervivencia de lo sagrado en la modernidad. en revista El Rodaballo n°9 año V (1998/9)

Vezzetti, Hugo Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos Siglo XXI. Bs.As.2009

Yerushalmi, Yosef. Reflexiones sobre el olvido, en VVAA, Usos del olvido. Buenos
Aires, Nueva Visión, 1989.



[1] Lvovich, Daniel Historia reciente de pasados traumáticos. De los fascismos y colaboracionismos europeos a la historia de la última dictadura argentina. En Franco, Marina; Levín, Florencia Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Espacio del Saber. Buenos Aires 2007 (pp 97/124)
[2] Tomamos prestado el título del último trabajo de Carlo Ginzburg, El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio 1° edición en castellano año 2010. FCE, a propósito de compartir algunas de sus apreciaciones en torno al valor del testimonio que desarrolla en su introducción: El ataque escéptico a la cientificidad de los relatos históricos insistió en el carácter subjetivo de estos últimos, que los asimilaría a las narraciones de ficción. Las narraciones históricas no nos hablarían de la realidad tanto como, antes bien, de quién las construyó. Hablemos, en cambio de la historiografía. Que ésta tiene un componente subjetivo es sabido: pero las conclusiones radicales que los escépticos derivaron de ese dato de hecho no tenían en cuenta un cambio de rumbo fundamental al cual Bloch se refirió en sus reflexiones póstumas (1942-1943): “hoy, hasta en los testimonios más decididamente voluntarios –escribía Bloch- lo que nos dice el texto ha dejado expresamente de ser el objeto preferido de nuestra atención”. (pp 12/13)
[3] Un perro viejo como se autodenominó cuando nos conocimos, de ahí mi idea del título del proyecto.
[4] 25 de Mayo 1973
[5] 19 y 20 de diciembre 2001, algunos sectores denominaron estos episodios como “el argentinazo” adoptaremos temporalmente ésta denominación.
[6] Oberti, Alejandra/ Pïttaluga, Roberto. Temas para una agenda de debate en torno al pasado reciente, en Políticas de la Memoria n°5 verano 2004/2005 (anuario del CeDinCi) Buenos Aires. Pp 9/14. La falta de cricitidad sobre aquellas experiencias militantes se ha encubierto, en los últimos años, tras una reprobación: lo que se cuestiona de los setenta es el “militarismo”, concebido como desviación de las verdaderas y originarias formulaciones revolucionarias de los agrupamientos de izquierda. Desviación que encontraría en un contexto epocal que imponía sus ritmos a la militancia revolucionaria.  (sobre el particular nos ocuparemos en el tránsito del presente trabajo)

[7] Maurice Halbwachs (2005) “Memoria individual y memoria colectiva”. Estudios Nº16. CEA-UNC. Argentina
[8] Oberti, Alejandra; Pittaluga, Roberto Ricoeur o la memoria como trabajo.
[9] Ricoeur nombra dialética del idem y del ipse, de la mismidad y la ipseidad, y de su empresa derivada: la noción de Identidad narrativa que está relacionada con la rememoración. En Oberti, Alejandra y Pittaluga, Roberto Ricoeur o la memoria como trabajo. En el espacio dedicado a la propuesta metodológica.
[10] Ver entrevista 2° Encuentro del 22/6/10, pág 11
[11] “Espectacularidad” (como lo decían las propias organizaciones, o sea armar un espectáculo) ésta espectacularidad ensombreció a las otras prácticas, prácticas de otro signo, quizá no muy elaboradas conceptualmente, sin demasiada preocupación, pero estaban ahí. Pittaluga, Roberto Notas sobre la historia del pasado reciente en Cernadas, Jorge; Lvovich, Daniel  Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta pp. 119/143
[12] Mario Roberto Santucho líder de el PRT-ERP
[13] Mattini, Luis. “La Determinación” (2001) Santucho usaba el vocablo determinación no solo en su segunda acepción semántica (osadía, audacia) sino principalmente en su versión filosófica sartriana del acto de la voluntad. La determinación para Santucho era el acto de tomar partido: La decisión. Pero lo notable y lo vigente era que no representaba sólo una idea sino que él mismo en persona era la personalización de la determinación. La determinación= deliberación – determinación – ejecución lo atravesaba como una pasión” Santucho y la Determinación . Luis Mattini. La Fogata Digital
[14] Dice Vezzetti: La representación de una comunidad de guerreros dispuestos al heroísmo se plasma en esa imagen de extrema fortaleza, determinación y resistencia: podían vencer no sólo al miedo sino también el dolor, enfrentar la muerte con ánimo imperturbable. Ob Cit pág148. Por su lado Vera Carnovale aclara que el imperativo sacrificial de dar la vida por la organización no fue privativo del PRT-ERP, antes se reconoce en las diversas tradiciones de las izquierdas, el anarquismo entre ellas. El partido, desde luego, podía encomendar al militante una misión de riesgo. Ob cit. Pp 183/222
[15] James, Daniel ob. Cit p. 128

No hay comentarios: