sábado, 21 de marzo de 2009

Los orígenes, evolución y ruptura del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), 1963 - 1969

El interés que se ha despertado por el tratamiento de los temas relativos a la violencia política de los años sesenta y también setentas, se debe a una multicausalidad relacionada con el proceso de recuperación de la democracia a partir de los años ochenta. Muy especialmente a partir del abordaje que el Estado dio de estas cuestiones. El proceso abierto con los enjuiciamientos a los responsables del terrorismo de estado, ocurrido en la última dictadura, abrió también la discusión de los distintos grados de responsabilidades que tuvo la sociedad argentina en aquel proceso y en las circunstancias que llevaron a él.
La sociedad instaló a partir de la voz misma del estado un discurso, cuidadosamente construido y aceptado por acción o por omisión, que se dio a conocer como “la teoría de los dos demonios” y que tenía por finalidad repartir las “culpas” de esa violencia política entre los militares golpistas y el accionar revolucionario gestado en los años sesenta y exacerbado en los setenta. Sin revisarse las responsabilidades que le cupo al grueso de la comunidad por dar sostenimiento y respaldo a las formas represivas que encontró el estado burocrático autoritario de la llamada “revolución argentina” en los años sesenta, ni al “terrorismo de estado” de los setenta.
Para leer el artículo completo hacer click en view:

Esclavitud y trata negrera en el caribe Cubano

El objetivo de este trabajo es tratar de realizar un breve estudio de las condiciones de vida de los esclavos en Cuba utilizando como fuentes los documentos y publicaciones existentes en la Biblioteca Nacional “José Martí” ciudad de La Habana, Cuba. El material trabajado por los autores citados en la bibliografía refleja en parte la opinión de la Corona, y en otra, la de aquellos que directamente explotaban el trabajo esclavo como fuente fundamental de riquezas en la isla: los hacendados. Asimismo resulta imprescindible abordar sucintamente la situación existente en la Colonia en los años en que se promulga el llamado, Código Negro Español.
Se desarrollan principalmente las características de educación, alimentación y vestido, como así las ocupaciones y diversiones que establecía dicha reglamentación. Se desarrolla a grandes rasgos las circunstancias internacionales en el ángulo que atañe más directamente al tráfico y explotación de esclavos.
Asimismo se hace una observación de las sublevaciones y levantamientos de los esclavos alzados que desde los palenques lucharon por la opresión de la que eran víctimas. Para los hacendados el esclavo era una mercadería proveniente del mercado capitalista mundial, donde su peso específico era notable. Por lo tanto, es necesario conjugar esta condición con la situación cubana al respecto, para observar su dinámica cómo una de las premisas que repercuten, en cierto modo, en los movimientos de rebeldía que se desarrollaron en la isla caribeña.
Se plantea en calidad de hipótesis si es posible encontrar relación entre las condiciones de vida del esclavo negro, la realidad internacional y las rebeliones de los cimarrones y alzados de la isla de Cuba, anteriores a las luchas de independencia. La batalla contra el progreso de la humanidad la planeaban con tenacidad los negreros y propietarios, aún después de haberse declarado los Derechos del Hombre y del Ciudadano en la Revolución Francesa , de haber roto las cadenas los esclavos de Haití, y después de las campañas abolicionistas de políticos y hombres de letras norteamericanos, ingleses y franceses descubriendo al mundo la impecable ferocidad de los propietarios de tierras en el complejo azucarero de Cuba, nordeste brasileño y plantaciones algodoneras del sur de los Estado Unidos.
En tal sentido se analizan como fuentes bibliográficas los trabajos de Mirtha Teresa González “Aproximaciones y diferencias entre los hacendados y el Código Negro español de 1789”, de Leyda Oquendo “Las Rebeldías de los esclavos en Cuba.1790-1830” , de José Luciano Franco “Contrabando y trata negrera en el Caribe”, en el archivo documental de la Biblioteca Nacional “José Martí”, existe una amplia compilación de manuscritos acerca del tema de la esclavitud, parte de ese material se agrega en el apéndice adjunto.
Para ver el texto completo hacer click en view: